whatsappCompartir facebookCompartir twitterTwittear emailE-mail
copiarCopiar url
Share 18
Señor Noticia
Campaña plant based
Campaña plant based
Campaña plant based

América Latina se reagrupa ante la presión económica de Estados Unidos

Los 33 países de América Latina y el Caribe inauguraron en Honduras una cumbre de la Celac marcada por llamados a la unidad, la integración económica y la defensa del multilateralismo.

América Latina se reagrupa ante la presión económica de Estados Unidos
América Latina se reagrupa ante la presión económica de Estados Unidos

Mientras en Washington el presidente Donald Trump reculaba parcialmente en su ofensiva arancelaria global, en Tegucigalpa se gestaba una respuesta política y simbólica desde el sur. Representantes de 33 países latinoamericanos y caribeños se reunieron en la capital hondureña para dar inicio a una nueva cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), marcada por discursos a favor de la integración y la defensa del multilateralismo.

Con la anfitriona Xiomara Castro al frente, la inauguración coincidió con la entrada en vigor de la segunda fase de aranceles impulsada por Trump, y con el anuncio de una tregua arancelaria de 90 días para la mayoría de países, excluyendo a China y protegiendo a México y Canadá mediante el TMEC. Esta coincidencia dio un tono especialmente político a la cumbre, que normalmente se mantiene alejada de temas económicos.

 

 

Llamados a redefinir el papel de la región

Varios líderes regionales aprovecharon la ocasión para alzar la voz ante lo que consideran una reorganización global que excluye a América Latina y el Caribe. “Este sueño de la unidad, de la patria grande, es hoy más urgente que nunca”, afirmó Castro. A su llamado se sumaron presidentes como Gustavo Petro (Colombia), Claudia Sheinbaum (México), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Miguel Díaz-Canel (Cuba), Luis Arce (Bolivia) y Bernardo Arévalo (Guatemala), así como primeros ministros del Caribe. “Las grandes potencias redibujan su mapa económico sin preguntarse qué pueblos quedan atrás”, dijo Petro.

Por su parte, la presidenta mexicana propuso convocar una “Cumbre por el Bienestar Económico de América Latina y el Caribe” que impulse la prosperidad compartida sin sacrificar la soberanía de los Estados. La propuesta fue bien recibida en sala, especialmente por Cuba y Brasil, que también buscan impulsar una candidatura regional para la Secretaría General de la ONU en 2026.

A pesar del tono unitario, las diferencias estructurales dentro de la región también estuvieron presentes. Uno de los ejemplos más evidentes fue el trato preferencial que recibe México bajo el TMEC, lo que le permite exportar sin aranceles productos como café o aguacate a Estados Unidos, mientras que países como Brasil o Colombia enfrentan tarifas del 10%. Estas desigualdades fueron reconocidas por varios mandatarios como un obstáculo para una estrategia común.

Gustavo Petro asumió la presidencia del organismo con la intención de fortalecerlo como un contrapeso real a la Organización de Estados Americanos (OEA), cuya influencia ha sido históricamente dominada por Estados Unidos. Desde su llegada al poder, Petro ha buscado posicionarse como vocero del sur global y usar plataformas multilaterales para abordar temas como la migración, la crisis en Palestina y la lucha climática.

Durante su intervención, criticó abiertamente las políticas migratorias de Washington y recordó su enfrentamiento previo con Donald Trump por el envío de migrantes encadenados a Colombia. "La migración es consecuencia de la desigualdad. ¿Vamos a resolverla con cadenas o con integración?", cuestionó. Con una región aún fragmentada, pero con voces cada vez más articuladas, la Celac parece retomar protagonismo.