
Señalan apoyo de Televisa a Arturo Zaldívar para llegar al máximo cargo del PJ
Una investigación expone cómo Televisa y Metrics organizaron campañas digitales para proteger y promover a Arturo Zaldívar durante su presidencia en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Una investigación conocida como #TelevisaLeaks y publicada por Aristegui Noticias habría puesto al descubierto una red de apoyo digital construida alrededor del exministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar. De acuerdo al informe, Televisa habría organizado campañas de defensa y ataque mediante bots, páginas falsas y estrategias de comunicación, empleando incluso recursos del Poder Judicial. A cambio, la televisora recibió persuntamente contratos públicos millonarios, incluyendo el financiamiento de un documental que nunca se difundió.
Campañas sucias y manipulación de redes sociales
El equipo de Televisa, liderado por Javier Tejado Dondé y reforzado por personal de Metrics to Index, habría operado durante años una estructura paralela para favorecer a Zaldívar. Dos funcionarios de la SCJN se incorporaron a esta operación mientras seguían cobrando en la nómina judicial. Así mismo, según lo señalado en Aristegui Noticias, se diseñaron ataques dirigidos contra otros ministros que competían por la presidencia del tribunal, fabricando acusaciones y viralizando contenidos manipulados en plataformas como Twitter y Facebook. Esta estrategia también se extendió hacia figuras como Carlos Slim y otros funcionarios públicos clave.
Contratos públicos y operaciones encubiertas
Tras asumir la presidencia de la SCJN, Zaldívar habría favorecido la adjudicación directa de un contrato de 47 millones de pesos a Metrics to Index, bajo el argumento de "análisis de tendencias digitales". Sin embargo, los documentos filtrados muestran que estos servicios se utilizaron específicamente para fortalecer su imagen personal. Además, reuniones periódicas conocidas como "War Rooms" se realizaban entre el ministro y el equipo de comunicación de Televisa para revisar estrategias y resultados, utilizando recursos públicos para estos fines, concluye el informe.
La investigación también dio a conocer que el equipo de Televisa-Metrics diseñó y operó sus cuentas en redes sociales, incluida su página web personal y su estrategia de crecimiento en plataformas como TikTok. Aunque Zaldívar afirmaba ser el autor de su contenido digital, los archivos filtrados demuestran que sus movimientos en redes fueron meticulosamente orquestados para controlar su imagen y limitar la crítica.
Estas revelaciones ponen en entredicho la independencia del máximo tribunal durante la gestión de Zaldívar y evidencian la participación de actores privados en el proceso de sucesión judicial, marcando un precedente para la separación de poderes y la transparencia institucional en México.
