whatsappCompartir facebookCompartir twitterTwittear emailE-mail
copiarCopiar url
Share 10
Señor Noticia
Campaña plant based
Campaña plant based
Campaña plant based

Primeros migrantes deportados desde EE.UU. llegan a Venezuela

El gobierno de Maduro recibe a 190 venezolanos repatriados tras un acuerdo con Trump.

Primeros migrantes deportados desde EE.UU. llegan a Venezuela
Primeros migrantes deportados desde EE.UU. llegan a Venezuela

Un grupo de 190 venezolanos deportados desde Estados Unidos arribó este lunes a Venezuela en dos vuelos operados por la aerolínea estatal Conviasa. Este operativo responde a un pacto alcanzado entre el régimen de Nicolás Maduro y la administración de Donald Trump, en el que también se acordó la liberación de seis ciudadanos estadounidenses encarcelados en el país sudamericano.

Los aviones aterrizaron en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar. El primero lo hizo a las 21:03 horas, seguido por un segundo vuelo minutos después. En la terminal aérea, el ministro de Interior y Justicia, Diosdado Cabello, encabezó la recepción de los repatriados y destacó la presencia de diversas instituciones, como la Cruz Roja Internacional y venezolana, así como organismos penitenciarios y cuerpos de seguridad.

Maduro calificó el operativo como "un paso favorable y positivo", asegurando que con este tipo de acciones busca "construir relaciones de respeto, comunicación y entendimiento" con Washington, pese al prolongado aislamiento internacional de su régimen. Sin embargo, la reelección de Maduro en julio de 2024 fue rechazada por Estados Unidos y otras democracias, lo que mantiene la incertidumbre sobre cualquier acercamiento entre ambas naciones.

Por su parte, la Casa Blanca publicó imágenes de los deportados abordando los aviones, escoltados por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), algunos con esposas y grilletes. Según reportes de la agencia AFP, varios pasajeros viajaban sin cordones en sus zapatos, una práctica habitual en estos vuelos de deportación.

El chavismo informó que entre los deportados habría presuntos integrantes del grupo criminal Tren de Aragua, al que Trump ha catalogado como organización terrorista. No obstante, el régimen no presentó pruebas de estas acusaciones y denunció lo que consideró una "narrativa falsa y malintencionada" para estigmatizar a los migrantes venezolanos.

Desde que Trump asumió su segundo mandato en enero, ha endurecido su política migratoria y ha prometido la mayor campaña de deportación en la historia de EE.UU., lo que impactará a millones de indocumentados, incluidos muchos venezolanos que huyen del colapso económico y la represión del régimen de Maduro.

Las relaciones entre Caracas y Washington han sido tensas desde 2019, cuando el gobierno de Trump desconocía la permanencia de Maduro en el poder y aplicó sanciones, incluido un embargo petrolero. Durante la administración de Joe Biden, aunque se iniciaron negociaciones que facilitaron la liberación de Alex Saab, testaferro de Maduro, las sanciones se mantuvieron en pie.

Trump ha dejado claro que no flexibilizará las restricciones y que incluso podría suspender la compra de petróleo venezolano. A su vez, varios legisladores republicanos han solicitado la cancelación de licencias que permiten a empresas extranjeras, como Chevron, operar en el país sudamericano.

Mientras tanto, la crisis en Venezuela sigue forzando a miles de ciudadanos a buscar nuevas oportunidades en el exterior. Pese a las deportaciones y las políticas migratorias más estrictas, la realidad económica y social del país continúa empujando a muchos a arriesgarse en la travesía hacia el norte.