![Primeros migrantes deportados desde EE.UU. llegan a Venezuela Primeros migrantes deportados desde EE.UU. llegan a Venezuela](https://proimagenes.grupothepublic.com/thumb/366x215_173926609791543640d26.jpg)
La participación femenina en STEM sigue siendo baja a nivel mundial
En el Día Internacional de las Niñas y Mujeres en la Ciencia, la UNESCO destaca que solo el 30% de los investigadores en el mundo son mujeres, evidenciando la urgencia de cerrar esta brecha de género.
![La participación femenina en STEM sigue siendo baja a nivel mundial La participación femenina en STEM sigue siendo baja a nivel mundial](https://proimagenes.grupothepublic.com/thumb/1200x706_17392875962997c91ad82.jpg)
A nivel mundial, la participación de las mujeres en carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) sigue siendo significativamente baja. Según datos de la UNESCO, menos del 30% de los investigadores en todo el mundo son mujeres. Esta subrepresentación femenina en el ámbito científico es una preocupación constante para la comunidad internacional.
En España, la situación es aún más alarmante. Un estudio de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) reveló que solo el 13% de los estudiantes en carreras STEM son mujeres. A pesar de que las mujeres constituyen el 55% de la población universitaria en el país, su presencia en disciplinas tecnológicas es notablemente inferior.
Esta disparidad se observa también en América Latina. Según el informe "La brecha que persiste" de la organización Chicas en Tecnología, aunque las mujeres representan más del 50% de la matrícula universitaria en países como Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay, su participación en disciplinas tecnológicas sigue siendo baja. Por ejemplo, en áreas como Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la participación femenina no supera el 23%.
Asimismo, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en 2022 se registraron 494,753 mujeres y 996,519 hombres inscritos en programas STEM a nivel nacional, lo que indica que solo el 33% de los estudiantes en estas áreas son mujeres. Esta disparidad se origina desde edades tempranas. Factores como estereotipos de género, falta de modelos femeninos a seguir y deficiencias en la orientación vocacional contribuyen a esta brecha.
Además de la baja representación, las mujeres enfrentan desafíos significativos en su permanencia en el ámbito científico. Un estudio publicado en bioRxiv indicó que, a los 19 años de la publicación de su primer artículo, solo el 26% de las investigadores continuaban activas en la investigación, en comparación con el 36% de los hombres. Esta diferencia se amplía con el tiempo, evidenciando una mayor tasa de abandono entre las mujeres científicas.
Para abordar esta brecha de género, es esencial implementar políticas que promuevan la inclusión de mujeres en STEM desde edades tempranas. Iniciativas como programas de mentoría, becas específicas y campañas de sensibilización pueden incentivar a más mujeres a incursionar y permanecer en estas disciplinas. Fomentar un entorno educativo y laboral inclusivo es crucial para garantizar la equidad de género en el ámbito científico y tecnológico.
![Primeros migrantes deportados desde EE.UU. llegan a Venezuela Primeros migrantes deportados desde EE.UU. llegan a Venezuela](https://proimagenes.grupothepublic.com/thumb/366x215_173926609791543640d26.jpg)