
Trump impone aranceles y golpea la industria automotriz mexicana
Aunque México quedó fuera de la lista de aranceles recíprocos de Trump, estados clave como Guanajuato, Puebla y Coahuila enfrentarán el impacto de los aranceles impuestos a la industria automotriz.

Aunque México no fue incluido en la lista de países con aranceles recíprocos, varios estados se verán afectados por las tarifas impuestas a la industria automotriz, impactando su economía y producción. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó la imposición de un arancel del 25% a los automóviles fabricados fuera de su país, lo que afecta directamente a la industria mexicana. Con una producción de 2,3 millones de vehículos de enero a julio de 2024, y un 80% de exportaciones dirigidas al mercado estadounidense, esta medida genera incertidumbre para la economía mexicana.
Los estados con mayor producción de automóviles, como Guanajuato, Aguascalientes, Puebla, Coahuila y el Estado de México, serán los más afectados. Empresas como Toyota, Nissan, Volkswagen y Ford operan en estas entidades, generando miles de empleos que podrían verse amenazados por el encarecimiento de los productos en EE.UU. No obstante, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que su gobierno tiene preparado el "Plan México", una estrategia de fortalecimiento económico que busca mitigar el impacto de los aranceles. Si bien no detalló medidas específicas contra EE.UU., enfatizó que el objetivo es impulsar la industria manufacturera y la inversión en sectores clave.
México ocupa el quinto lugar mundial en producción automotriz, superando a Alemania y Corea del Sur. En 2023, las exportaciones de autos representaron 129,680 millones de dólares, con Estados Unidos como principal destino. Además, la industria de autopartes ha crecido significativamente, consolidando al país como un jugador clave en el mercado global.
Aunque el T-MEC podría ofrecer algunas protecciones para ciertos productos, los aranceles de Trump representan un desafío para la competitividad de la industria mexicana. Expertos advierten que esta medida podría provocar aumentos de precios y pérdida de empleos, mientras el gobierno federal busca alternativas para mantener la estabilidad económica.
