
La resistencia a antibióticos mata a millones anualmente
La resistencia a antibióticos podría causar 10 millones de muertes al año para 2050, reflejando la urgencia de trabajar en frenar esta problemática.

La medicina moderna ha revolucionado el tratamiento de infecciones, pero el aumento de bacterias resistentes a fármacos pone en riesgo décadas de avances. Este fenómeno, impulsado por el uso excesivo de antibióticos en humanos, animales y la contaminación ambiental, podría convertirse en una de las principales causas de muerte en las próximas décadas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) proyecta que, de no actuar ahora, la resistencia antimicrobiana provocará hasta 10 millones de fallecimientos anuales para 2050. "No es un problema nuevo, pero se ha agravado por prácticas humanas irresponsables", advierte la Dra. Corina-Diana Ceapă, investigadora de la UNAM.
El impacto va más allá de los hospitales: la ganadería y los desechos industriales dispersan bacterias resistentes en el agua y el suelo, creando un ciclo peligroso. Entre los patógenos más alarmantes están las bacterias ESKAPE, como E. coli y Acinetobacter, capaces de evadir múltiples fármacos. Su propagación varía según factores geográficos, pero el riesgo es universal.
Frente a esto, científicos mexicanos exploran soluciones innovadoras, desde secuenciación genómica hasta inteligencia artificial para diseñar nuevos medicamentos. "Cada antibiótico nuevo nos da una década de ventaja antes de que las bacterias se adapten", explica Ceapă. Además, desarrollan una app educativa con realidad aumentada para sensibilizar al público.
Aunque la tecnología ayuda, los expertos insisten en que se necesita mayor regulación y conciencia social. "Pequeñas acciones, como completar tratamientos o higiene adecuada, salvan vidas", concluye la especialista. Sin un esfuerzo colectivo, esta "pandemia silenciosa" podría eclipsar otras crisis sanitarias.
Lee el artículo completo dando clic aquí.
