whatsappCompartir facebookCompartir twitterTwittear emailE-mail
copiarCopiar url
Share 14
Señor Noticia
Campaña plant based
Campaña plant based
Campaña plant based

Resignificación del Día de la Raza, de la conmemoración a la reflexión

La narrativa que envuelve al 12 de octubre invita a repensar la historia y reconocer la fortaleza indígena frente a la llegada de Cristóbal Colón a América.

Resignificación del Día de la Raza, de la conmemoración a la reflexión
Resignificación del Día de la Raza, de la conmemoración a la reflexión

En el mosaico de denominaciones que rodean la conmemoración del 12 de octubre, día que marcó el desembarco de Cristóbal Colón en América en 1492, la diversidad de nombres revela una polifonía de perspectivas. La discusión no es solo histórica, sino que ha surgido de movimientos que cuestionan la versión tradicional de los eventos.

Mientras que en Estados Unidos se conoció como Columbus Day, en América Latina perduraba el término "Día de la Raza". Sin embargo, en las últimas décadas, la reflexión crítica ha permeado la manera en que registramos este episodio.

Históricamente, se ha enseñado que Colón fue el "descubridor" de América, ignorando la presencia milenaria de los pueblos indígenas en el continente. No obstante, voces cada vez más fuertes señalan que Colón no solo no fue el primero en llegar, sino que su llegada marcó un período de esclavización y violencia hacia los nativos.

Durante sus viajes, Colón no solo no "descubrió" América, sino que perpetuó la esclavización y violencia hacia los indígenas. Enfermedades atraídas por los europeos diezmaron poblaciones enteras. Sin embargo, este relato ha sido sometido a una profunda revisión, y muchos países han decidido cambiar la forma en que conmemoran este día.

En Estados Unidos, más de cien ciudades y varios estados han reemplazado el Día de la Raza por el Día de los Pueblos Indígenas. El presidente Joe Biden proclamó el 11 de octubre como tal, reconociendo las consecuencias negativas para las comunidades nativas tras la llegada de Colón. En México, la retirada de la estatua de Colón y su reemplazo por una figura indígena simboliza el reconocimiento de las contribuciones de los pueblos originarios.

En Argentina, la figura de Colón fue desplazada de un lugar privilegiado por Juana Azurduy, destacando así la lucha por la independencia y las contribuciones de los nativos. Chile y Bolivia han vivido protestas contra estatuas vinculadas a la colonización, mientras que Venezuela, bajo Hugo Chávez, cambió el "Día de la Raza" por el "Día de la Resistencia Indígena" y retiró estatuas de Colón. Estos cambios reflejan un llamado a la reflexión sobre la diversidad cultural y el respeto a las comunidades originarias.